Empresas

Exlíderes de la CPC destacan el pacto para carta magna, pero ven con cautela su implementación

Empresarios esperan que hito ayude a despejar las incertidumbres, pero plantean que incentivar la inversión requiere de otros temas.

Por: C. León y M. Toledo | Publicado: Viernes 16 de diciembre de 2022 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
La dupla debutante: la vicepresidenta de la CPC, Susana Jimenez, junto al nuevo presidente de la multigremial, Ricardo Mewes. Fotos: Julio Castro
La dupla debutante: la vicepresidenta de la CPC, Susana Jimenez, junto al nuevo presidente de la multigremial, Ricardo Mewes. Fotos: Julio Castro

Compartir

Con optimismo y cautela miran diversos empresarios el acuerdo constituyente que hace unos días firmaron las diferentes fuerzas políticas para avanzar en la elaboración de una nueva carta magna.Así quedó en evidencia en el marco de la ratificación de Ricardo Mewes como sucesor de Juan Sutil en la presidencia de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC).

El presidente de la CPC entre 2008 y 2010, Rafael Guilisasti, señaló que el acuerdo “es una buena noticia para Chile”, y agregó que espera que concluya de una buena manera.

Una lectura similar entregó José Antonio Guzmán, quien lideró la entidad entre 1990 y 1996, quien comentó que el hito es “un punto de partida” importante, pero que su real impacto “va a depender del trabajo que haga tanto la comisión de expertos como el consejo constituyente, para que realmente el país perciba que, al menos este tema quedó cerrado, y nos podamos dedicar a los temas más importantes”.

Alfredo Moreno, expresidente de la CPC junto a otros consejeros gremiales de las distintas ramas socias de la multigremial que participaron en el proceso.

Para Andrés Santa Cruz, extitular de la multigremial de 2013 a 2015, lo más destacable del acuerdo es que “reivindicó a la política y a los parlamentarios”, un sector que en el último tiempo ha sido muy cuestionado por la ciudadanía.

A su juicio, la política y los partidos “son fundamentales en una democracia y por eso me alegro por este acuerdo. Aquí la única manera de avanzar es restablecer la institucionalidad”.

Consultado respecto a si cree que este acuerdo podría despejar la incertidumbre e incentivar la inversión, señaló: “Sí, porque sí hay caminos de encuentro, diálogo y logramos una Constitución que represente a todos, ayudará a reactivar el país”.

Una lectura similar entregó Alfredo Moreno, expresidente de la CPC en 2017, quien agregó que espera que el acuerdo ayude a “despejar algunas de las incertidumbres”.

Sin embargo, desde su perspectiva, debe verse como algo complementario, ya que para mejorar el escenario actual del país se debe avanzar en otros aspectos. “Hay temas regulatorios, de leyes y de procedimientos que hay que ir trabajando de manera tal que sean más rápidos, más claros, para que se sepa con anticipación si una inversión particular o un proyecto se puede o no hacer. En eso hay harto camino por recorrer”, dijo Moreno.

Para Lorenzo Constans, extitular del gremio entre 2010 y 2012, el acuerdo “es un buen regalo para el país”, pero debe mirarse con cautela su implementación.

“El inicio es favorable, positivo, pero ahora hay que ver cómo se irá desarrollando y los mensajes que den las personas que van a participar. No nos olvidemos que los mensajes eran bastante diversos en anteriores experiencias”, comentó.

Heriberto Urzúa junto a Susana Jiménez, Richard Von Appen, María Teresa Vial y José Antonio Guzmán.

“Mucho tiempo”

Mucho más cauteloso se mostró el consejero de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Andrés Montero, quien señaló que “no hay acuerdo perfecto”.

Pese a lo anterior, señaló que espera que la iniciativa tenga una buena implementación.

“Aunque se dice que un año es poco tiempo, pero me parece que es mucho tiempo, porque ya llevamos tres”, dijo, quien también cuestionó que los expertos sean “meros opinantes”.

Las definiciones de Ricardo Mewes
al asumir la presidencia de la CPC

La Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) se reunió ayer para ratificar a Ricardo Mewes como su nuevo presidente, y a Susana Jiménez, como vicepresidente. Ambos casos marcan un hito: Mewes es el primer representante del comercio en alcanzar el liderazgo de la máxima instancia empresarial del país; y Jiménez por ser la primera mujer en ocupar esa posición.
Y en su debut, Mewes procuró establecer las prioridades de su gestión, destacando el acercamiento a las regiones y el rol que jugará en ello Jiménez. Además, le dijo a las PYME que se acercarán como gremio “con humildad y con mucha vocación de escuchar”.
Adicionalmente, destacó los temas de seguridad, “los grandes desafíos regulatorios”, el complejo panorama económico que se pronostica para 2023 y, por supuesto, la contingencia, actualmente marcada por el pacto constitucional.
Añadió que abrazan el “gran acuerdo que ha significado la victoria de la política que le hace bien al país” y reiteró que “desde nuestro rol, trabajaremos por un nuevo texto que asegure un avance decidido en derechos sociales sin contraposición con el crecimiento económico y que habilite las condiciones para que el país se enriele hacia un desarrollo sostenible”.

Lo más leído